sábado, 4 de febrero de 2017

La Libertad de cátedra

Ya me habré expresado
en varias ocasiones a que
un servidor de lo público
tiene la obligación de valerse de los recursos públicos
para lo que el Pueblo decida
Sin embargo, eso no resta la
libertad individual que tenga cada uno
de ejercitar su cátedra por lo privado como guste



Algo que es tan de sentido común, una y otra vez resuena como necesario de aclarar. Veo que un profesor de universidad no puede tener legitimidad para investigar lo que le guste, si se vale de dinero público. Igual que no puede salirse de la programación que se espera que debe cumplir. Se entiende que hay muchas formas de hacer cumplir con la cátedra para la cual se le paga, pero la libertad de cátedra como derecho fundamental no tiene nada que ver con los contratos por lo público.

Cualquier ser humano debe tener derecho de investigar, formar, formarse..., en lo que le plazca. Y, en la medida de que vaya pidiendo subvenciones, en lo que considere el Pueblo oportuno. De otra manera sería todo esto bastante ilegítimo.

Por eso suena extraño la era Trump. Por ejemplo: de cómo se puso a vender que su investidura estuvo petada de asistentes..., cuando en realidad no sólo no fue así, sino que además tuvo que pagar a unos figurantes para que vitorearan consignas. Esto es algo que ya vimos, es el PP de Aznar, no es nada nuevo. Se trata del mercadeo de la política, es exactamente el Podemos de Pablo Iglesias y Errejón ¿Realmente funciona? ¿Es inteligente llevar a cabo realidades alternativas? ¿Le favoreció al PP tener a Urdazi deletreando palabras?

Para suerte para el PP, Rajoi venció contra los defensores del mercadeo (Zaplana, Acebes...). Esos que usaban tanto el poder de la verdad alternativa. Por lo que sólo puedo concordar, desde la izquierda, con la lectura de Pedro J. Ciertamente, los generales de Podemos no pueden hacer frente a la máquina electoral del PP: pues la máquina electoral del PP tiene la imagen de no sucumbir al mercadeo ni a la verdad alternativa. Siempre han estado sobreviviendo a través de la estupidez supina, del ya se arreglará, confiemos en las meigas..., etc. Ahora bien, por si alguien se piensa que estoy siendo irónico, allá va mi análisis:

1. Aparece un Podemos maquineísta, y el PP acepta: o ellos o nosotros.
2. Dentro de Podemos los cargos están indefinidos y prevalece siempre el coleguismo.
3. Se antepone la necesidad de someterse al líder de turno y no hay procesos de participación vinculante en Podemos.
4. Estalla la guerra civil, no se aceptan los cargos, se usan las redes sociales para crear realidades alternativas...

¿Por qué al PP esto no le pasa? Porque si se quiere un esquema basado en un líder, en amiguismos, sin procesos asamblearios vinculantes..., entonces, para controlar la disidencia, se presenta un líder ante los varones cada cuatro años y punto en boca.

Es lógico desconfiar de esos partidos que se deshacen: cuando lo hacen es porque no tienen ninguna orgánica bien definida, colocan a amiguetes y no tienen intenciones de cumplir sus promesas. La idea de democracia que puedan tener se convierte en una manera de asegurar que ellos son la única alternativa para que haya un cambio. Ahora bien, ¿sólo porque sólo se presentan gatos tenemos que ir a votar los ratones? Mientras sigan tomándonos el pelo, mintiéndonos, traicionándonos, alternando realidades, luchando por los sillones... Mientras los extremistas sometidos, los que necesitan un líder a toda costa, sigan apoyando que el desconocido agache la cabeza, que no se confíe en las asambleas (hasta Cuba confía los presupuestos al movimiento asambleario), que se sigan escondiendo las violencias estructurales en el partido cuando se trate de una cara conocida..., de algo estaré seguro: la alternativa propuesta no será mejor que lo malo conocido

Trump ya está sometiendo las cátedras a funcionarios que podrían cuestionar sus negocios personales, su visión personal del mundo: este hombre es capaz de envenenar a toda América mientras oculta los informes sobre la destrucción del ambiente. Así es muy fácil hacer que América se haga grande: una gran y enorme montaña de basura donde sólo los más ricos (los que no se coman su porquería) podrán sobrevivir. Es el paraíso de Trump, y su realidad alternativa es: no apuntéis al estiercol, donde se retozará el norteamericano medio. Apuntad la cámara a Beverly Hills, pero cuando no le enseñen a Trump el dedo corazón..., realidades alternativas dentro de realidades alternativas... Ni sus propios votantes están dispuestos a vivir en esa clase de mundo. Ni el propio Trump.

En España ya tenemos leyes que promueven las realidades alternativas. Por ejemplo, está esa interpretación que nos dice que sólo el presidente puede pedir un referendum a la ciudadanía. Esto es, cuando se hace una consulta se le está induciendo ideas posibles a los participantes: si las personas tienen ubicada su mente en una cuestión, entonces automáticamente ya hay una manera de hacerles inducir una idea.

Ahora bien, eso nos debe llevar a una pregunta importante: ¿no es la ciudadanía lo suficientemente madura y culta como para que no pueda sucumbir ante realidades alternativas a través de consultas?

Vivimos en una sociedad donde se reconoce el daño por difamación, injurias, ofensa religiosa... Imaginemos que una persona va andando por la calle y le chilla a otra:

- ¡Eres una zorra! ¿Por qué violaste a mi hijo de cuatro años? ¡Animal! 
Llega la policía y, al final, se lleva al que chillaba. Entonces, ante el juez:
- ¿Por qué hiciste eso? ¿De qué la conocía? 
- No, señoría. No la conocía. En realidad se trataba de una performance. Una sociedad adulta interpretaría mi actividad de manera ficticia. Le daría más credibilidad a la coherencia de la espectadora activa. De hecho, la policía acabó por detenerme a mí y no a ella que, supuestamente, era la pederastra.

El arte tiene responsabilidades, así como cualquier investigación científica. Vivimos en una sociedad y existen los fanatismos, así como las personas inmaduras en general. Existen los privilegios que usamos para defender nuestros derechos, nuestro deber es respetar nuestro lugar dentro de esos privilegios, y cuestionarlos. Pero cuando algunos optan por quebrar las maneras, también tienen que asumir los tiempos de respuesta del sistema para poder asumir dónde están o no los daños.

Este es el caso de Rita Maestre. Parece que primero la condenan, luego la absuelven, pero quien la exculpa parece tener vínculos con su equipo de gobierno..., además, ¿desde cuando impedir una misa no es una ofensa religiosa? ¿cómo es posible que un juez esté a la altura de determinar cuándo los religiosos no se puedan dar por ofendidos? ¿es que existen tablas dentro del código penal que les dice a los jueces qué es una ofensa para cada religión? Yo tengo una regla: si me meto en el templo de otro, las reglas serán las que me den en ese templo..., si no, es que les estoy ofendiendo ¿Cómo iba a ser de otra manera?

Sin embargo, lo más extraño de la sentencia exculpatoria de Rita Maestre es que el fallo pone de manifiesto que no hay motivos para desnudarse ante un acto religioso o gritarles amenazas simbólicas..., esa clase de actos se deben interpretar dentro de la normalidad. Por lo que todas esas cosas que hacen, por ejemplo las femem, bien podría considerarse como ausente de trascendencia: no hacen nada, no dicen nada, no hay mensaje..., porque el que enseñen sus perolas, o no lo hagan, no supone ninguna clase de sorpresa, estupor ... 

Cubero: "en una sociedad democrática avanzada como la nuestra
que dos jóvenes se desnuden no debe ya escandalizar a nadie...". Sobre el sujetador de Maestre.
Todavía vivimos en una sociedad donde desnudarse ante un médico que nos mira puede considerarse muy ruborizante..., y sin embargo, ahí están los jueces para decirnos lo infantil que suena que interrumpieran una misa sólo por ver a unas zagalas gritonas en sujetador. Desde mi punto de vista, todo esto no es más que un insulto a todas las manifestaciones a las que he ido con la pretensión de sorprender, de llamar la atención, de hacer que se mire hacia la dirección correcta, de hacer pensar..., tenemos un sistema judicial que defiende la disidencia controlada, el estoicismo..., o, quizá más bien, se trate de, una vez más, puro amiguismo

Seré de izquierdas, pero personalmente espero que esas políticas y esos jueces conectados con las políticas de la disidencia controlada acaben mal en esta democracia. Libertad de cátedra es algo que está vinculada con la libertad de expresión, con la libertad de ideología, con la libertad religiosa..., en la novela Luces y Espectros se puede ver cómo defiendo la laicidad desde el respeto a las múltiples culturas, con la esperanza de que en ese marco de convivencia y participación la verdad, allá donde se ubique, prevalezca con más fuerza por encima del resto impregnándose en las mentes de las personas más dignas de ser seguidas.

El satanismo ateo, de hecho, busca espacios de convivencia para sorprender, asustar, inquietar..., y, al mismo tiempo, permitir otros espacios que sí sean chovinistas. La Inquisición era esa institución que necesitaba censurar, interpretar de manera monopolista, centrar las preguntas, referendar sólo unas pocas cosas, indultar a sus sacedotes cuando sean estos los inmorales... Una sociedad democrática no puede convertirse en una máquina de hacer realidades alternativas. La única realidad alternativa es la que debe venderse como una exposición trasversal que nos permita romper con las barreras del chovinismo.

Rumbo al libermen. Lo importante de la prosodia no es lo que se dice, sino aprender a hacerlo en comunión.


Suficiente hasta aquí
quiero vuestras opiniones
no dejéis sentar ningún dogma








jueves, 2 de febrero de 2017

Inteligencias artificiosas en Política

Lo estamos viendo,
los jóvenes lo tienen claro
los mayores ya no lo pueden negar a la mayor
Las evidencias marcan tendencia
pero la política no quiere coger el guante
están perdiendo el discurso


En la novela Luces y Espectros hubo sitio para los juegos, la confrontación de inteligencias, los engaños..., resulta que ha trascendido una noticia que manifiesta la enorme seguridad que tienen en una universidad de EEUU de que ya han sido capaces de enseñarle a una máquina a jugar al póker. La técnica para conseguirlo sé que existe, desde mi punto de vista no me parece tan importante. Existen cierta clase de juegos que suponen un verdadero problema para la máquina antes que para una persona... Sin embargo, considero que esta noticia me conviene tocarla ahora.

De una forma o de otra, he estado incluyendo en los últimos días unas entradas sobre cómo ampliar el ajedrez a un nivel de campaña, así como del arimaa y del go. Estos tres tipos de juegos exigen una cierta capacidad técnica, según defiendo a través de un personaje en la novela. Son como tres tipos de comportamientos que tienen las personas a la hora de adoptar estrategias.

Sin embargo, existe también la figura del comandante. Es la de aquel que juega al estratego, al tijeras, papel o piedra... No me extenderé demasiado, porque podría explicar cientos de cosas al respecto. En cualquier caso, de lo que hablamos es de una manera de manejarse con los tres tipos de generales para obtener ventaja.

Ninguna mano debe ser superior y la manera de apostar
denota el tipo de juego para cada jugador

Hace tiempo, en la facultad, le explicaba a un compañero los fundamentos de los juegos de apuestas tipo póker, mus..., el jugador debía empezar perdiendo para aprender a ver cómo juegan los demás y, en virtud de cómo enseñen su juego (esto forma parte de las reglas del póker) uno iba determinando cómo debía de configurar sus propias estrategias.

Ya me he encontrado con muchas personas que alardeaban de ser buenos jugadores de póker, pero que, a la hora de la verdad, desconocían la regla de que cuando uno no ve un envite tenían derecho a no mostrar cuál era su juego. Esta regla es, de hecho, fundamental para la campaña del comandante.

Un buen comandante debe examinar y hacer diagnósticos con un marcado caracter científico. Debe examinar para cada jugador qué clase de juego tiende a apostar, qué tipo de comandante es y, por tanto, cuáles son sus reiteraciones. A una máquina ese tipo de cálculos le resultará sencillo cuando:

1. Los jugadores tengan un elevado y parecido nivel. 
2. Las reglas tácitas del juego sometan a los jugadores mediante sesgos cognitivos.
3. Exista una gran cantidad de posibilidades difíciles de calcular y tasar para cada partida.

Al final, en definitiva, el póker, no me parece un juego lo suficientemente complejo. Salvo que:

1. Se incluyan "primos" con crédito infinito.
2. Los jugadores sean de distintas culturas.
3. Se juegue con cámaras.

Por otro lado, después de 120.000 manos, jugando varias horas al día, la máquina es un terminator que no se cansa y todo lo almacena..., si es siempre con los mismos jugadores, esos jugadores no tienen instinto para almacenar tanto acoso.

En cualquier caso, ya hace tiempo desarrollé un juego al que le puse nombre y todo (el palique, siempre gano un montón poniendo nombre a los juegos), que fue diseñado para estudiar, efectivamente, la teoría de juegos.

Partimos de tantos jugadores como quieran jugar, cada uno con dinero para apostar. Cada uno dispone de cuatro cartas y deben elegir una de las cuatro para jugar. En cuanto pongan su elección boca abajo sobre el tapete, se hace una ronda única de apuestas como en el póker. 

¿Quién gana? Pues dependerá de las siguientes reglas:
0. Se puede elegir entre as, sota, caballo o rey.
1. Si al mostrar las cartas hubo un rey, los ases se reparten la apuesta.
2. Si al mostrar las cartas sólo hay una sota, si no hay reyes entonces se lleva toda la apuesta.
3. Si no se dan los casos anteriores, a la carta más alta: (1, 10, 11, 12).

Este juego hace que algunos jugadores se sientan más seguros eligiendo entre dos posibles cartas principalmente. Sin embargo, en el mismo instante en el que cierto jugador se sepa que siempre escoge la misma o cuál ha escogido por cuánto apuesta o cómo reacciona, entonces su juego está vendido.

Lo interesante de este juego es que, como ocurre con el mus (mejor que con el póker) los jugadores tienen la posibilidad de desarrollar una conversación al mismo tiempo que juegan. Esto es lo que permite poder asociar comportamientos con la manera de jugar/apostar ¿Ha sido ésta una jugada heterodoxa en el jugador? ¿Por qué se puso a apostar fuerte y luego hizo un coito interruptus? ¿Acaba de cambiar su manera de ver al resto de los jugadores?

Todo esto forma parte de un lenguaje introspectivo con respecto a las reglas del juego y, resulta, que determinar ese metalenguaje acaba siendo siempre incompleto - por lo que siempre existirá la posibilidad de encontrar otro jugador con capacidades mucho más introspectivas que pueda vencer a nuestra actual máquina.

Sin embargo, aquí pasa como lo que ocurre siempre: ¿hasta dónde está justificado el cálculo del engaño? Si le das a esta máquina un vaso con veneno, y otro te lo sirves a ti, lo único que justifica la inversión de este cálculo es el pensar que quien adoptó la decisión tuvo que pasar por tales procesos cognitivos.
El representante político elige sus jugadas en virtud del
lenguaje introspectivo que le da el votante y su seriedad
Estoy plenamente seguro. Hay un conjunto de cosas que los votantes se toman muy en serio. Y éstas no forman parte aún del discurso político. Será cuestión de tiempo antes de que cualquier cosa llegue y se atribuya el discurso, como ha pasado en EEUU con Trump.







Quiero vuestros comentarios
No dejéis sentar ningún dogma







miércoles, 1 de febrero de 2017

Comiendo Besugos

¿Por qué hay separación de poderes?
Porque si falla el poder judicial una forma de enterrarlo
es mediante unas nuevas leyes y más orgánica
Pero si no condenan a esos jueces y policías
el problema persiste

Nos han vendido como besugos
Anoche me desperté sobresaltado por este tema: Cuando no quieren responsabilizar a los que son culpables de delitos de sedición, falso testimonio, apología de la violencia, tortura, inducción al suicidio y..., por supuesto, de hacerlo de forma organizada: terrorismo, sometimiento psicológico sistemático... Por una cuestión de ideología los propios jueces del supremo hacen firme una versión que hasta un niño se da cuenta de que es insostenible... Cuando la democracia conocida, el sistema, da evidencias de que no funciona, suele haber censura, en este caso incluso mofas contra las víctimas por parte de las fuerzas de seguridad..., todo eso sólo nos puede llevar a un aumento de las complejidades, todo por pretender proteger a criminales en lo más alto de los estamentos del sistema.

Nueva comisión antitorturas..., ¿las hubo?
¿se dio la ley sin haber acto que la justifique?

- Bueno, acaba de llegar el caso este de la cría esa.

- Parece que los detenidos aseguran todos que son inocentes.

- ¡Y qué van a decir!

- No confiesan ni bajo tortura.

- Tal vez piensen que si confiesan les harán cosas peores.

- Que piensen lo que quieran, esto con Franco no hubiera pasado.

-  ¿Entonces qué decimos?

- Para empezar habrá que dejar pasar más tiempo para que parezca que hemos discutido.

- Por supuesto.

- Claro.

- Sin duda.

- También deberemos incluir como algo de tensión, mientras hacemos como que resolvemos lo que sea.

- ¡Qué mínimo!

- Claro.

- Sin duda.

- Estaría bien recordarles a la prensa que lo que decidimos nosotros no tiene contramedida.

- Porque sería como ir contra la democracia.

- Claro, lo nuestro sí es firme.

- ¿Y si van a Estrasburgo?

- Estrasburgo no está para esas cosas.

- Ni para nada.

- Si descubren un fallo en el sistema lo que hacen es lo mismo. Tanto en España como en el resto.

- Juez protege a juez.

- Funcionario protege a funcionario.

- ¿Y qué decimos de la niña?

- Bien, decimos que los agentes, en mitad de la noche distinguieron claramente cómo la niña cogió una maceta desde el balcón y la tiró.

- Previamente le tuvo que mirar la cara los agentes, la cara es el espejo del alma. Por jurisprudencia.

- Sí, sí. Los agentes vieron cómo la chica iba a tirar la maceta...

- No olvidemos que los agentes tenían que llevar el casco, porque no paraban de recibir pedradas.

- Nadie lo pone en duda. Al final el chaval lo confesará.

- Por los huevos de Franco que lo hará.

- Eso, pues diremos que además estaban los agentes mirando a lo alto del balcón en cada momento.

- Sí, pero no puede ser demasiado lejos, que la zona no está tan iluminada.

- Tuvo que ser cerca. Bien, pues los agentes vieron a la chica a pocos metros en su balcón.

- Entonces, aprovechando que el agente se quitó el casco, ella tira la maceta para matarlo.

- Bien, no olvidemos que son varios policías los que lo atestiguan.

- Luego irán al hospital.

- Habrá que explicar porqué no detienen a la chica al momento...

- Mejor no se menciona.

- ¿No dice nada de si registraron la vivienda del balcón para evitar que huyera?

- Por supuesto no lo hicieron. Vamos a decir que porque querían proteger sus derechos.

- Su intimidad.

- No, mejor diremos que estaban en estado de shock y se fueron todos al hospital para ayudar a los enfermeros.

- Por si los enfermeros, en vez de curarlo, lo rematan...

- No, porque siempre está bien tener a un compañero.

- Mientras, la chica, decide ir al hospital porque se siente culpable.

- Claro, y es cuando los agentes hablan entre ellos y deciden que ahora sí deben detenerla.

- Efectivamente.

- ¿Y qué hacemos con esta petición de la defensa de que el testimonio no se hizo por separado?

- ¿No querrás que la jueza quede por una completa imbécil e incompetente?

- Claro, ¿dónde estaría su legitimidad para poder seguir juzgando incluso las reglas de la oca?

- Bien, además les diremos a las fuerzas de seguridad que incorporen un mecanismo anti-tortura.

- Sí, algo disuasorio...

- Algo que dé el pego.

- ¡Gibraltar español!

- Tranqui, no te sobresaltes...

- Bueno, creo que con esto lo cubrimos todo.



La versión oficial es una besugada





Si los españoles pudiéramos 
referendar las sentencias
esto no pasaba






lunes, 30 de enero de 2017

Microrrelato. Los debates sobre el determinismo

Voy a poner unas cuantas reflexiones que,
por el momento
me sería imposible exponerlas de otro modo

Registro de un fotón en perspectiva caballera de dimensiones xyztq bajo una lectura de 20 supercuerdas.
Me he currao un dibujito que dé un poco el pego, mientras toco un tema que puede que suene chocante, si consigo transmitir la idea en sí. La verdad es que en estos momentos me he dado cuenta de que si me he quedado en el ordenador de mi tienda no es porque necesitara hacer estos documentos: nada más llegar a casa ya me entra un sueño terrible debido a la inexistencia de vida social o de aspiraciones tangibles..., tanto es así que ni me acordé de que me habría interesado cerrar e ir directamente a ver una conferencia sobre inmigración. Sin embargo, se me pasó. Y el problema no es que me esté haciendo viejo, es que esta sociedad envejece a la gente ¿Debemos temer por la salud mental de un pueblo al que le arrebatan las ganas de Luchar?


Microrrelato. Los debates sobre el determinismo.
Es bien sabido que, dentro de las naves que se usan para viajar de un lado a otro, el oficial que tiene la última palabra es el civil que sabe de física. El cuadro de mandos es controlado por el piloto de la nave, que debe controlar las diez pantallas de sucesos: cuatro de mapeo cerebral, tres de velocidad y tres espaciales. Esto es debido a que el número de dimensiones que pueden ser representadas mediante un número indefinido de supercuerdas va a ser exactamente cinco. Pues no son necesarias más.

Llegados a este punto no han faltado las voces críticas. No se ha terminado de establecer ni cuál es la realidad (si las propias supercuerdas o las cinco dimensiones) ni tampoco si es posible relativizar el verdadero número de dimensiones hasta el punto de pretender reconocer solo dos. Ya que, en el fondo, todas las fórmulas son susceptibles de representar toda la información en una superficie.

Sin embargo el tema que les ocupa a diversas corrientes de físicos es la que corresponde con el área que estudia la biofísica, que es sucesora de la bioinformática en civilizaciones menos avanzadas. Se acabó considerando biofísica o bioinformática a la descripción sistemática de todas las leyes universales bajo la perspectiva de someter todas las observaciones bajo la presunción del perfecto determinismo.

Esto es debido a que el piloto debe escoger el mundo coherente donde permutar el puente de la nave. Es un tema arduo de entender: el puente es una sala especial dentro de la nave, y sólo los integrantes del mismo pueden ser considerados observadores. La descripción interna de los agujeros de gusano escogidos suelen basarse en fórmulas previstas, una simplificación del modelo de la física, siempre en virtud de las observaciones llevadas a cabo filtradas con los protocolos de comunicaciones.

El asunto es que, cuando el físico se puede permitir el lujo de mejorar las fórmulas, o renovarlas, es cuando la nave empieza a experimentar señales amarillas; peor aún cuando lleguen a rojas, pues significa que existe un riesgo de paradoja - congelación.

Es en este punto cuando aparecen las verdaderas discrepancias: cinco dimensiones, supuestamente, son suficientes como para representar cargas que conformen puertas, subpartículas que interpolen sistemas de información característicos que adopten decisiones..., esto es, si cuatro dimensiones son suficientes para representar el movimiento, la quinta es la que falta, dicen los deterministas, para representar las complejidades de la vida.

Es en este punto donde los orcos del espacio suelen quedar mejor definidos: pues estos son los que consideran que no hay trascendencia al conocimiento científico, y que todo debe quedar reflejado en las propias enciclopedias. Los orcos, junto a los naturistas, suelen ver el lado más pragmático a la tecnología y a la ingeniería, sin embargo en lo que respecta al determinismo no han faltado voces muy críticas pues, al final, siempre acaban jugando con el principio de incertidumbre para sostener la imposibilidad de medir más allá de lo observable.

Uno de los aspectos más fundamentales que cuestionan las tesis pragmáticas del determinismo es que, en realidad, el que se valgan de esa filosofía para poder generar modelos representables en 10 pantallas no implica que todo sea susceptible de ser observado en una pantalla. El ejemplo más simple que se suele dar es la teoría de la propia pantalla introspectiva: si ésta se observara adoptaría decisiones como si fuera su propio observador del puente. Lo cual nos lleva a un estado de congelación irremediable.

Considerando que estas demostraciones son consideradas demasiado formales y poco tangibles para muchas civilizaciones, se han adoptado posiciones ideológicas al respecto, para mantener una tensión continua sobre la correcta interpretación del problema de la pantalla introspectiva. Ante tanta tensión, la única conclusión posible es:

1. No construir la susodicha pantalla ya que, según la teoría, sería inconstruible.
2a. Ya que no se puede construir considerar al ente vivo de una materia irreproducible.
2b. Ya que no se puede construir tampoco construir teorías basadas en su imposible construcción.

Los protocolos existentes para la ingeniería de creación de vida suelen reconocer el límite de que estos entes deben evolucionar por sí mismos a partir de los protocolos de teletransporte previstos si realmente quieren empatizar su maquinaria original con la de sus creadores. Es por ello que, si se acepta la complejidad del entorno donde se desarrollan las distintas formas de vida, entonces modelizar dicho entorno supone pretender hacer creer que los atajos son factibles en el mundo de las matemáticas.

Registro a56fbb :: 245.23.43.47: JMDR. Los debates sobre el determinismo.







viernes, 27 de enero de 2017

Los hijos de Orión. Por una cuestión de aburrimiento

Acabo de concluir cuáles serán mis postulados
y voy a embarcarme con estructuras lingüísticas
muy concretas..., a ver cómo sale
antes de nada, redactaré un microrrelato


Por una cuestión de aburrimiento
En este lugar sin día y sin noche, ninguna estrella acoge la gravedad de un planeta sin nombre, sin civilización. Vaga por los confines del universo bajo una única perspectiva: persistirá mientras el universo quiera seguir siendo conservado, mientras no quiera sucumbir a un aumento desproporcional de la entropía. El planeta errante ha colocado a los entes más poderosos, lo suficientemente poderosos como para que no pudieran ser descuartizados en el agujero negro de la estrella que los bautizó eones atrás. La inercia del cosmos ha querido salvar su planeta, su mundo, pero ahora están solos, aburridos.

- ¿Sabes? Eso de que elevar tu consciencia por encima de las leyes cósmicas al final te aisla, ¿no te parece? - dijo Dextrum.

- ¿A qué te refieres? - respondió Sinester para darle conversación.

- Si el premio por ser superiores a las barreras universales es algo individual, entonces no todos podrán hacerlo...

- Esto ya me lo has dicho casi unas cien veces. Seguro.

- Tú mismo decidiste tener problemas de memoria temporal, ahora no finjas que te acuerdas.

- Lo que no llevo es la cuenta.

- Mira, te propongo un juego: dividiremos las constelaciones en doce partes. Y sobre cada una, cada vez uno de los dos iluminará una estrella. Uno de un color más claro y otro de un color más oscuro.

- ¿Gana el que ilumine más estrellas? Nuestros poderes son parejos, Dextrum.

- No, mira, dividimos las estrellas más profundas (las que se acercan cuanto más lejos estén) y las estrellas más cercanas (las que se acercan cuanto más cerca estén). Podremos iluminar hasta seis estrellas por cada constelación cada uno. Pero nunca desiluminar la estrella que elija otro.

- ¿Y qué pasará cuando una constelación tenga las doce estrellas pintadas?

- Entonces incluiremos planetas de manera que puedan orbitar en tales estrellas. Tantos planetas como estrellas cercanas pintamos en cada turno. Si tus planetas orbitan en el interior de las órbitas de mis sistemas planetarios, entonces me atribuiré la victoria de esos planetas; y esos serán los puntos que gane para ese estadío del juego.

- ¿Y qué pasa con las estrellas lejanas en el siguiente estadío?

- El que gane sumará sus cercanas más el doble de las lejanas y el que pierda sólo el doble de las lejanas; estas cantidades se usarán para saber hasta cuántos planetas orbitarán al jugar la siguiente partida.

- El que gane ese estadío se queda con la constelación ¿Y qué pasa con el resto Dextrum?

- Ganará quien acumule tres constelaciones que se equidisten. O el primero en tener cuatro constelaciones que se equidisten. O, en el peor de los casos, el que haya ganado más constelaciones.

- A ti siempre te han gustado ese tipo de juegos..., explosivos y sin cuartel ¿Y si recreamos condiciones de vida?

- Ya estás como siempre, Sinester. Luego te enamoras de tu profesora y te desentiendes de tu protegida.

- Pues elígelas tú. Esta vez serán tus avatares. Tú, yo y las dos que quieras. 

- ¿Como siempre? Mi maestra es tu protegida y tu protegida mi maestra. 

- A ver quién gana.

- Lo mismo hasta trascienden y todo...

- Es posible.





Dextrum y Sinester están basados
en dos personajes de la novela
dadme comentarios





jueves, 26 de enero de 2017

La cobardía de la Casta

Vivimos en un país donde si un empresario vasco 
es capturado por ETA, no se paga su rescate
pero sí se paga a una señora para que no airee cosas de cama del rey

Las únicas utopías molestas son las que se podrían hacer realidad.
Los utopistas más asesinos son los que no quisieron admitir que las suyas no eran posibles.
Para algunas cosas somos muy maduros, muy valientes. Pero para otras no lo somos tanto. Tiene que ser la prensa la que pegue el grito en el cielo para estos asuntos. Pero no lo hace cuando se trata de la casta. Cuando se trata de asuntos sucios de sus amistades ya no son tan sucios. Un economista puede lanzar una exageración con humor negro sobre elevar muros y poner francotiradores, y entonces el líder del partido de la oposición, el que gustaba de apalear en el culete a una periodista hasta que sangrase, eleva el comentario a nivel de categoría.

Malos tiempos para la retórica, una y otra vez se repite la misma frase. Ya suena hasta cansino. En la novela había un concepto al que quise homenagear: el Ubuntu. Para entender un poco mejor en qué consiste, sólo hay que hacer un recorrido infantil de la economía.

Primero estaba el trueque, luego se acuñaron las monedas, después se consideró que todo tenía que girar en torno a la mano que decide el precio de las cosas, después se creó la macroeconomía y, finalmente, la microeconomía. Conclusión actual: fracasa el sistema financiero y, por tanto, algo falta ¿Qué falta?

Con sólo la macroeconomía no se podía estudiar el bienestar en un país. Que lo recuerden los periodistas de turno. Sabemos que no es suficiente, entre otras cosas porque tiene tendencias inflacionistas - y nuestro planeta es finito. Un buen complemento puede ser el estudio de las distintas microeconomías. Es más realista, porque hace un estudio individualista y contable..., aunque es más anarquista. Es más aislacionista. Le falta el compromiso social, la sinergia del grupo, la conciencia de clase, la solidaridad, la misericordia cristiana, el patriotismo nacional, etc..., escójase la palabra oportuna. Yo recuerdo lo que es el ubuntu.

Ubuntu significa que se ha encontrado la manera de que todos ganen. Imaginen unas olimpiadas donde todos los participantes se cogen en brazos y llegan juntos a la meta: ¡ubuntu!, donde los luchadores de judo se tiran los dos juntos al suelo, ¡ubuntu!, donde en el salto de pértiga la áltura se pone lo más baja posible..., y luego todos los que fueron a competir consiguen sin excepción una medalla de oro..., obviamente eso no es exactamente el ubuntu. Esta clase de cosas se debe aplicar para aquello que realmente sea importante. Es decir, no tiene porqué dejar de existir las competiciones, los enfrentamientos, las comparaciones..., lo que pasa es que debería de existir un colchón para que todos tengan la oportunidad de participar sin sufrir percances por ello. La aplicación correcta del ubuntu sería como incorporar la prevención de riesgos en los deportes. Es decir, es algo que hoy día sería impensable el desear volver atrás con respecto a esos temas.

Existe una casta que ha decidido que no le conviene que hayan cambios peligrosos. Tienen miedo de que algunas cosas cambien, de que algo cambie. Si las cosas están bastante poco estables, en cuanto se cambien un poco es probable que los que tengan el agua al cuello no puedan continuar. Detrás de la renta básica hay un camino lleno de curvas; hay economistas que quieren convencer que se aplique de una manera garantista: garantizando a la mayoría de las microeconomías su mejora. Pero ese esquema es como conducir muy rápido, y si nos salimos de la carretera tendremos hiperinflacción ¿Es posible que ese terreno no sea tan peligroso?

Un enfoque menos garantista supone ir más despacito. Muy poquito dinero y con un carácter incondicional. De esta manera se crea un mercado. El resultado afecta negativamente a la mayoría de las microeconomías del país a medio plazo. No es garantista, pero tampoco inflacionista. Puede que un partido político perdiera fuerza de convicción ante ciertas mayorías, a medio plazo; pero según mis espectativas, viviríamos un ubuntu: todos, absolutamente, habríamos ganado. Y ese presupuesto se volvería intocable como la sanidad o la educación.

Es decir, las cuentas microeconómicas aun saliendo perdiendo en la mayoría de los casos, absolutamente todos saldríamos ganando con una renta básica universal aústera.

No hay que olvidar el escenario que estamos viviendo actualmente: superpoblación, hiperconsumismo, futura y presente crisis ecológica, desigualdad...

Para frenar la desigualdad se tiene el aumento gradual de los impuestos directos. Por lo que ya se tiene un mecanismo directo para frenar la congelación del sistema liberal y, con el fin de no complicar las cuentas, esa recaudación podría ir destinada simple y llanamente, hacia una renta básica universal. Por lo que queda justificada la fuente de financiación. Tan sencillo como el chupete de un niño. Sin tener que inventarse mecanismos o trucos..., independientemente de que aún se puede añadir complejidades, en virtud de lo compleja que sea la sociedad donde se pretenda implantar.

Pero esos que están con el agua al cuello no se atreven: saben que tendrán que pagar más, pero no están dispuestos a ello ¿por qué saldrían ganando? Porque por cada X individuos que vieras andar por la calle se convertiría en un cliente potencial que sabes que tiene crédito para gastar. Porque sabes que tus hijos y tus nietos no necesitarán ser colocados en ninguna empresa, ni tampoco se someterán a las prostituciones impuestas por el sistema universitario para entrar en alguna hermandad..., podrán mirar de igual a igual al mentor y exigirles que se lo expliquen o que acepten que se limitarán a repetir como loros amaestrados lo que les piden que pongan en los exámenes, podrán dirigirse al jefe de la empresa y decirles que les agradecen la oportunidad laboral pero que no le permite disfrutar de estar con su pareja, podrán plantearse hacer lo que siempre soñaron hacer y que jamás se permitieron el lujo porque, por definición, era un lujo capitalizado con un precio demasiado alto.

La Casta no sabe cómo funcionan las cosas en mi mundo, pero en la novela hay una primera aproximación que nos ayuda a comprenderlo. Porque una cosa es cómo funcionan las cosas en mi país, otra en mi patria, otra en mi tierra y, finalmente, en mi mundo. Y mi mundo no se parece demasiado a ninguna de esas otras cuatro cosas.

Porque el país es el que te gobierna, tu patria es la que te acoje y tu tierra es como funcionan las cosas según tu clan. Cuando un país es capaz de empoderar a los clanes, a las asociaciones de vecinos, a las asambleas..., entonces el país se convierte en tu patria, tu tierra, y puedes permitirte el lujo de desplazar las ideas que vienen de tu imaginario y soñar con plasmarlas para ver si se replican en general, o hasta donde lleguen. Porque sólo porque seamos muchos eso no quiere decir que no podamos tener voz.

En un modelo como el que describo, el inmigrante tiene derecho a buscar trabajo, pero sólo si ha cotizado por un año, se le reconocerá su segunda patria, su renta incondicional ¿Hay miedo con aceptar las grandes masas que se nos avecinan? El muro más insalvable es el que te impone una condición burocrática. Los muros físicos son superables y generan vergüenza, porque no son eficientes en ningún sentido.

En un modelo como el que describo, los entes jurídicos pagan menos impuestos directos cuanto más reconocido quede su labor social al ser una empresa más grande y más trasparente, y distribuyen sus impuestos indirectos entre las Administraciones Públicas de Gestión que consideran que hacen una labor más importante. Cuanta más gente contratas, menos tasa impositiva; cuanto más ganas, mayor capacidad para distribuir en los Presupuestos del Estado. La gente agrupada para conformar pequeñas sociedades de consumo. Nadie en la cuneta; los subsidios para los extranjeros.

Todo esto supone un crecimiento controlado para el consumo, pero que también puede aplicarse para la superpoblación. Pues es combinable con no dar renta básica a neonatos, pero sí reconocer un compromiso social en el apadrinamiento de niños al hacer que se reduzca la tasa impositiva.

De vez en cuando, los voceros de la casta suelen avisarnos sobre la aparición de un LET controlado por el estado con el que la gente no pueda ahorrar y que obligue a las personas a tener que publicar en qué gastan todo su dinero, para ser controlados por el estado. Este modelo, efectivamente es el tipo de moneda en el que se basa mi idea de renta básica, con una moneda deflacionaria: no se puede ahorrar con ella, pero es compatible con los bitcoins - sigue existiendo el dinero anónimo para la globalización y la especulación. el LET es una moneda local para acabar con los problemas de liquidez.

Bajo estos esquemas se puede comprender cómo funciona el sistema monetario en la novela Luces y Espectros. Aunque, por supuesto, hay una gran cantidad de cosas que no quedaron descritas: como la enorme dejadez que tendrá la gente para usar medios de transporte públicos, sin necesidad de tener coche propio. Al fin y al cabo, si la cobertura de los servicios está bien planificados y son trasparentes, ¿para qué un servicio llevado a cabo con bienes propios? Siempre es más cómodo que la inversión sea asumida por una empresa o asociación al margen, porque cada individuo no está todo el día en la carretera, salvo los que realmente viven de ello y gustan de hacerlo. Independientemente de que para conducir un coche, o gestionar su uso, debas estar, propiamente dicho, en la carretera.

Así que poco importa lo que uno tiene si, en el fondo, no existe una necesidad exclusiva. De ahí que el pago de un cliente en una empresa deba hacerse mediante un pacto explícito como tienen las compañías de móviles de prepago, al contratar los bonos mes a mes. Como los clientes no van a hacer uso de todos los servicios, se puede estudiar un coeficiente de simultaneidad para poder distribuirlos con una oferta sobredimensionada - la gente no solicita de más. Misma fórmula que las compañías eléctricas. Si no hay necesidad, tampoco hay acaparamiento. 

No es difícil suponer que los anuncios de publicidad podrían centrarse en fomentar ciertos perfiles de consumidores. Para darles ideas de que hagan tal cosa o consuman otra..., sin necesidad de incidir en la marca, pues ese requerimiento podría provenir del dependiente de la tienda, y el usuario final elige a su dependiente y llena su cesta con lo necesario. Aunque las marcas no tendrían porqué dejar de existir, como se ve en la novela.

Cuando hubiera una discrepancia por parte de una de las partes, automáticamente uno de los dos marca a ambos la relación. Esto afeará las estadísticas de ambos, sin entrar a juzgar cuál fue el responsable de la adquisición de dicha marca. Poner marcas es cosa de uno, quitarla es cosa de dos.

Algunos aspectos que comento corresponde con etapas mucho más maduras de la aplicación de una renta básica, otras serían automáticas..., si la renta se ofreciera con un LET, se podría habilitar el ahorro a largo plazo mediante la compra de efectos; de esa manera la moneda no se degradaría a medida que se vaya pagando a ese proyecto definido por la compra de un objeto o servicio, previamente pactado con el proveedor. Con la posibilidad de hacer uso de dicho servicio antes del pago del mismo. El mismo esquema que el sistema hipotecario.

Para que se vea que estas fórmulas no son extrañas, bien se puede hablar incluso de un modelo que garantiza el trabajo a todo el mundo - sin utopías. Para ello, cada usuario se pone de alta dentro de una mancomunidad que debe reconocer cinco grandes mancomunidades como proveedores de servicios para cada uno de los sectores importantes. De esta manera, estas macroempresas son las que le proveen al usuario enviándole una unidad de trabajo para suplir los servicios requeridos. Mediante perfiles predefinidos los usuarios ya tienen preestablecidos cuál es su cesta de la compra, cesta que podrán cambiar mediante permutas. De vuelta al trueque. A cambio, se espera que este usuario cumpla uno de los roles preestablecidos. También permutables. El problema de la superpoblación se convierte en una virtud de sensación de libertad de elección cuando se pueden exponer las intenciones para que la tecnología se encargue de proponer un cambio en principio deseable.

Y eso sin mencionar el papel de los coordinadores, encargados de recomendar el uso de estándares y de auditar internamente los entes jurídicos para mejorar la trasparencia y su tipificación dentro del modelo tributario que, en un futuro, será voluntario. Como una guía de lo que debería de pagar cada uno..., aunque esto sí es más difícil de explicar y sí es un futurible.



Este mundo es el entorno
que tenía en mente cuando
escribí la novela
¡Comentad!


miércoles, 25 de enero de 2017

Cobardía en los Medios

- [...]Nunca el fin puede justificar a los medios. Pues eso hace que el fin se vuelva circunstancial, y lo que nos mueve es sustancial[...]
- Se habla de actuar de manera más dura justo cuando no hay otra elección.
- [...]Por eso cuando os dicen "la bolsa o la vida" tenéis una elección. Siempre podéis elegir[...]
- ¿Eso quiere decir que si elegimos la vida estamos promocionando a un carterista?


Los medios de comunicación
utilizan un lenguaje discriminatorio
y violento
y al mismo tiempo dicen
defender la Igualdad 
y la Justicia
Hoy voy vamos a hablar sobre las Opciones

Libertad de expresión para la casta.
Mientras tanto, la disidencia controlada se centra en cifras falsas.
La expresión "la bolsa o la vida" es una forma de hablar, parece tener forma de dilema, cuando en realidad trabaja bajo un cúmulo de presunciones. De la misma manera, podemos ver la enorme hipocresía de quienes dicen defender posturas de Igualdad y, al mismo tiempo, se manejan con un lenguaje fuertemente dogmático y falsario.

Hasta aquí más de uno pensará que estoy mezclando conceptos que no tienen nada que ver el uno con el otro. El problema es que no es así: es complejo de entender, pero se trata de una continuación de los temas que estoy tratando estos últimos días.

La prensa, la mass media, es el tutor de la calle, el maestro de filosofía del vulgo, el comunicador continuo..., nos introduce un cúmulo de valoraciones dentro de nuestro día a día, como pregonero mayor, de manera mucho más sutil que cualquier cura. Cuando una persona va a la Iglesia el que va vestido con sotana suelta su discurso, con la gente medio dormida o ausente, es fácil de construir las barreras necesarias. Cuando uno se compra un libro, sabe que el autor se preocupará de meterle ideas concretas; sin embargo cuando se trata de recursos literarios, o cuando se limita a hablar con otras personas, a interpretar una mera señal en una pared, o leer el titular de una noticia..., entonces es cuando trabajan los dogmas.

También lo vemos cuando el sociólogo o el periodista recoge datos interesados. No se limita a hacer una mera cuenta, sólo cuenta lo que le conviene. Eso no es muy científico: eso es pura ideología. Y claro, si nos meten tanta ideología, ¿no deberíamos de tener derecho a saber cuándo algo empieza a ser científico?

Por ejemplo: la transexualidad y la intersexualidad son realidades científicas, realidades científicas que la ideología de la cienciología no acepta en la ciencia. Sin embargo, cuando la ciencia aún no ha aceptado la homosexualidad (por ejemplo), ya tenemos la ideología de grupos de periodistas que nos dicen que es científico. Una y otra vez vemos cómo la ideología intenta someter al uso de la razón: y da igual que tenga nombre o no los poseedores de tales dogmas, en cuanto se convierte en un meme que se repite, la conveniencia de su reiteración podría retroalimentarlo y convertirlo en un egregor. Es decir, podría crearse incluso un comportamiento parásito dentro de la sociedad y del uso de la razón.

Es posible que más de uno, de esa ideología sin nombre, esté insistiendo que sí hay evidencias de la homosexualidad, por ejemplo porque si los animales tienen tales comportamientos entonces significa que es natural, y lo natural se asocia a la evolución natural. Tal forma de pensar reduce el trabajo de Darwin a una mera observación del comportamiento animal, lo cual no es cierto: el que intentaba deducir la naturaleza de las especies a partir de su comportamiento era su rival Lambert. De hecho, también los animales tienen conductas onanistas y, no por ello, tienen porqué existir las personas condicionadas por ser onanistas de nacimiento.

Mucha gente suele hablar con un convencimiento muy absoluto sobre qué es lo que entiende por pseudociencia. Como si fuera un asunto baladí. Las aseveraciones que no son científicas son objeto de estudio de la filosofía y el criterio de demarcación ¿Quién se cree nadie para aseverar que tiene un sistema sencillo que le permite saber qué es ciencia y qué no lo es? Esa técnica contradice el teorema de incompletitud de Gödel. Porque nos dice que en una hoja de papel es posible abordar un conocimiento coherente y completo.

Una de las formas de censura es convertir 
lo que es digno de orgullo en una trolada
Ahora bien, hoy día en la prensa una de las cosas a las que nos han estado acostumbrando es a un cúmulo de cifras relativas a la maldad inherente del macho. De forma constante e insistente se repite unos cánones de discriminación llena de odio, maquillada como discriminación positiva porque se pinta como si fuera una realidad estadística. La demencia de esos estadistas llega a asegurar que como los varones no suelen luchar por la custodia de los críos, entonces los críos deberían de quedárselos las mujeres. En este punto, mi objetivo es poder ilustraros el egregor que se está creando.

Hoy día, cuando un juez falla por la Igualdad y los padres deben compartir los críos, es cuando aparecen los problemas y el caos: esto es porque el sistema legal vigente hace que las mujeres puedan inventarse cualquier tipo de acusación con el fin de apartar padre de los hijos, y usar a los hijos como si fueran un arma. Y esto, antes de que los periodistas vuelvan a gritaros que no se da, antes de que de nuevo la ideología os atosigue, recuerdo que lo que hay que hacer es preguntar a los abogados que realmente ganan juicios..., a los que no son cobardes, a los consecuentes. A los que se conocen la ley y abogan por su cliente por vocación. A esos hay que consultarles. No a los periodistas que, para empezar, no tienen porqué saber de derecho.

Cuando dos padres se han divorciado y comparten custodia, existe el riesgo de que la mujer se invente malos tratos y, si no queda demostrado, puede que vuelva a intentarlo de otra manera. Pensar que una persona va a iniciar una denuncia falsa sin estar segura de que puede atar todos sus cabos es de ilusos, cuanto menos. Pero el asunto es que, por esa razón, los abogados aconsejan a sus clientes varones que no luchen por la custodia compartida, porque el actual estado de derecho no aboga por la Igualdad. Simple y llanamente: cojan la primera frase y conéctenla con la segunda parte.

Repetimos, porque este mundo está demasiado ideolizado y hay quien no lo asume:
Los buenos abogados españoles recomiendan:

No luchar por la custodia compartida porque las mujeres podrían iniciar una denuncia falsa.

Lo remarco para que se sepa. Si aún hay dudas lo repetiré. Así hasta que se comprenda. Cuando se esté en disposición de aceptar este hecho, luego discutimos las cifras: ¿dónde queda la cifra de que los hombres no se interesan por los hijos? ¿Dónde quedan las cifras del reducidísimo número de denuncias falsas cuando sí se contabilizan las medidas cautelares que implican violencia? ¿Dónde quedan todas esas mentiras que están expresamente mal contabilizadas con tanta intencionalidad? ¿Dónde queda la ética periodística de dar un dato maquillado y discriminatorio?

Tan pronto como tapan la boca a los hombres, dicen que no deben hablar porque callan.

¿Por qué creéis que he subrayado lo que acabo de escribir? Porque esa actitud la tienen las personas que saben que mienten y necesitan censurar la verdad. Esa clase de actitud lo vemos en esas personas que tienen voz y pretenden representarnos. Se trata de una actitud sectaria, donde una clase superior puede disfrutar de derechos, y la clase inferior es la que se come los marrones. La manera que tienen de hacer convivencia es eliminando las opciones al resto, las opciones que tienen los demás es una amenaza a su propia libertad. Su idea de derechos es relativista y gregaria: cualquier idea que tienen se fundamenta en la confrontación de contingentes para imponer Principios que deberían de ser considerados inherentes, necesarios. Todo un despropósito para la propia ética.

En este sentido, los medios de comunicación volverán a mentir. Volverán a repetir la misma ideología, la misma mentira. En cuanto uno se salga del redil, como unos fanáticos, irán contra él; quizá por envidia, por fanatismo ideológico..., serán incapaces de sostener un argumentario. No pasan un tercer grado. Y, como no lo pasan, al final mantienen el chovinismo. Aquel que es machista verá en esas formas de feminismo un pensamiento ausente de sentido común, y tendrá razón, así que sólo necesita usar el argumento de la bipolaridad: si lo contrario a esto es ser machista, entonces me enorgullezco de ser machista - neomachismo. El resultado de la guerra de los sexos. Un machismo autoconvencido por culpa de los extremismos. Una manera de repetir la mentira, y seguir vendiendo periódicos..., que es la manera de volver a alimentar esa falsa ideología. Un egregor, por definición.

A ese tipo de medios de comunicación se les suele tildar de disidencia controlada porque, lo sepan o no, forman parte del enemigo. No defienden ni la Igualdad ni la Justicia. Mienten expresamente de vez en cuando. No les importa. Pero siguen jugando al juego de que son progresistas, o algo por el estilo. Todo eso es mala prensa para la izquierda..., nunca mejor dicho.

Ante las dudas, lo mejor es valerse del maquiavelismo: el fin sustancial es la República y los medios puede ser un Príncipe, pero si el Príncipe se vale de sus medios para hacer posible la República entonces éstos quedan ennoblecidos. Lo que hace que las personas no necesiten un líder son actos nobles cuando provienen del poder ejecutivo. Cualquier acto contrario a éste, como someter a las masas para que no participen o para maquillar sus cifras, es lo contrario a un acto noble - es la búsqueda de la autocracia, la dictadura, las sectas..., lo antidemocrático.



Suficiente hasta aquí
ya retomaré ciertos temas
fuera dogmas
quiero vuestros comentarios