viernes, 9 de septiembre de 2016

La Naturaleza de la vida


En esta ocasión 
he pensado conveniente tocar
lo que hasta ahora ha sido el 99% de la crítica literaria
paradógicamente recogida en un único meme
pero que dentro de la pragmática conforma
los figurismos



Admito que no voy a ser capaz de exponer en qué consiste dicha naturaleza memética en una sola entrada, pero soy consciente de que, por primera vez, me veo capaz de responder a la maldita pregunta tan repetida ¿cuál es el sentido de la vida? La puedo responder por la sencilla razón de que he evolucionado lo suficiente los conceptos como para poder abordar la pregunta de manera que se pueda entender la respuesta en un lenguaje suficientemente válido.

La gente pregunta por un sentido, como si necesitáramos una causa o razón. Lo que deberíamos de preguntarnos es qué se entiende por vida de manera que nos satisfaga la respuesta. Esa respuesta será la causa de nuestra satisfacción, la vida misma no tiene porqué tener causa en sí.

Y ahora, muchos muy comedidos pensaréis: ¿pero qué narices tiene que ver eso con la literatura? Y es aquí donde yo me río..., y mucho. Porque no veis lo que tenéis delante, y para mí me es tan evidente...

Efectivamente la literalidad de la vida no es más que pura biología. Mientras que si hacemos un figurismo entonces tenermos una interpretación. Esta tontería que acabo de escribir no obedece a tener que pensar demasiado y, sin embargo, ¿cómo se lo explicas a quien no quiere ver lo que tiene delante? Así que, para abordar algo tan complejo haré como cuando expliqué el honor: elegiré dos películas y desarrollaré los dos conceptos. En esta ocasión no se trata de distintos arcontes, tal como yo los he definido en mi blog, sino del mismo, sólo que uno está invertido y el otro está derecho.

Dentro de los estudios de pragmática, podemos acogernos a la teoría de la relevancia de Wilson y Sperber. Observamos su compendio y análisis sobre cómo puede interpretarse una oración más allá de la literalidad; esto es, a través de la ironía y a través de la metáfora.

Para explicar la metáfora podría valerme del "Antiguo testamento" y para explicar la ironía de las "Fábulas" de Higinio..., pero corro el riesgo de que algún religioso se me eche encima, así que, como es cierto que hemos evolucionado, también el meme lo ha hecho: tenemos una visión más compleja de cómo se hacen ironías y parábolas..., así que me valdré de:

- La serie manga Neon Genesis Evangelion (1995), de Gainax. Y aprovecharé para tocar el ecci sin contar demasiado.
- La película Watchmen (2009), de Zack Snyder. Para explicar mejor la ironía, sin hacer spoils.

Con el fin de ir abriendo boca, puedo ir contando que, efectivamente, toda persona puede hacerse eco de lo que la racionalidad le permite ser consciente sobre la huella que deja a su paso. Por ello, la manera de interpretar dicha huella va más allá del cálculo de sus dimensiones o su persistencia, tiene más que ver con cómo se enfoca el mensaje dentro de su canal. 

Españoles de hoy día que sepan algo de inglés: lo entienden el 95%
Ingleses de hoy día que sepan algo de español: lo entienden el 5%
Un ejemplo claro es qué papel desempeñamos cada uno de nosotros en la historia de nuestra vida. Es posible que adoptemos una visión oscura, invertida, espectral o, por el contrario, una visión llena de luces, derecha, clarificadora... ¿Protectores o expositores? Si además nos valemos de las exageraciones, en mi novela significaría que vamos más allá del color verde..., nos adentramos hacia un estado de compromiso demasiado peligroso... ¿Qué tipo de personas sois? ¿Reconocéis vuestra distinción como si fuera real o sois producto de lo que la civilización os permite percibir a través de la consciencia?

Si la ironía y la metáfora son productos del lenguaje entonces, ¿quién nos dice a nosotros que nuestra distinción como personas no es también producto del lenguaje? Antes de que nos demos cuenta: ¿es posible que muchas personas quieran gritar la exclusividad de su vida como algo propio cuando en realidad esa autoría no es más que un plagio bien elaborado?





Ahondaremos poco a poco en todo ésto
quiero vuestros comentarios






jueves, 8 de septiembre de 2016

Conformarse y olvido

¡Menuda baza están jugando!
Pero los que se abstienen nunca olvidan
esos votos se quedan muy débiles
y las encuestas se vuelven más volátiles

2012. Mujer se quema a lo bonzo. Porque sí..., no por motivos económicos
Las ciencias sociales quedan más devaluadas a medida que las personas se van alejando del comportamiento de una distribución Normal para acercarse más a una Poisson. Cuando las masas se comportan de manera incidental y agrupada, en vez de comportarse de manera lineal, entonces los resultados se vuelven menos previsibles. Los comportamientos se vuelven más sectarios y dependientes de la volatibilidad de las mentiras que se van contando.

En países de democracias consolidadas, se sabe que ese tipo de informaciones convierten las encuestas en basura. No se puede hacer un estudio de mercado partiendo de que los postulados sean falsos. Cuando se generan temores y dudas, el líder acaba mellado y la voluntad de las personas empieza a perder pasión. Cuando se pierde la pasión, sólo hay sitio para la depresión: y esa es la clase de liderazgo político que tenemos, un liderazgo deprimente.

Las organizaciones no democráticas formadas por esos líderes que se clavan al sillón fomentan, en el mejor de los casos, la abstención. Aquellas personas que aún quieran seguir jugando al mismo juego que esos energúmenos poco a poco verán alimentada una sensación de abandono: como si luchar pudiera dejarte en un estado de burn-out.


Las personas que aún sigan creyendo en el absurdo, mantendrán ese meme junto con su esperanza. Y dicen que la esperanza nunca se pierde, bueno: para recuperarla antes hay que abstenerse de continuar haciendo lo que hasta ahora no ha sido lo que da resultados.

Locura es volver a elegir a los que no son capaces de sacarnos de ésta.
Pero muchos seguirán creyendo en los mismos líderes que una y otra vez no paran de mentir. Y nos piden que repitamos sus mentiras. Aquellos que no entren a saco, en según qué grupos, acabarán perseguidos. La obsesión de repetir insistentemente que el ídolo vacío tiene que ser bueno, pero porque se desea que sea así..., no es entender cómo funcionan las cosas. 

También en la novela dejé entender esa posibilidad..., el pretender creer que existe una magia que trascienda a la propia realidad ¿Y cómo sería la realidad si algo así fuera cierto? Dependiendo de lo que cada uno sea capaz de aceptar de mi novela, cada cual entenderá una cosa diferente. 



En esta vida sólo hay dos tipos de personas: aquellas que saben qué es aquello por lo que vale la pena luchar y aquellas que se dejan abrasar por las desilusiones. Sólo cuando estamos aliados en el grupo que afronta los retos con normalidad podemos permitirnos el lujo de mantener la llama de la pasión que marcará el ritmo del trabajo que ejerce nuestra vocación.

¿Pero acaso no es posible tener las ideas claras y descubrir que no existe ese grupo que quiera conformar contingente alguno? Sería muy decepcionante. Yo no olvido, yo no perdono. La gente debería de esperar mucho más de la gente.




Suficiente hasta aquí
quiero vuestros comentarios 






martes, 6 de septiembre de 2016

Simulaciones

Estoy haciendo un simulador que, por el momento, sólo creo que alguien apreciaría en Finlandia y, por otro lado, sospecho que el SGBBDD que estoy diseñando podría tener fuerza..., en una máquina muy grande. Ya veré cómo lo enfoco para darle utilidad para mi entorno, porque si tengo que esperar a que les interese...



Microrrelato: El montaje

Dentro de las estúpidas relaciones que hay entre colonizadores y pueblos salvajes podemos encontrarnos con peculiares montajes ideados con el fin de que los siervos de esos pueblos puedan avanzar hacia la corriente escéptica. Con el fin de no descubrir a los amos en el planeta y, al mismo tiempo, darles el máximo apoyo posible, se suele aplicar el protocolo maniobra inversa (por supuesto tiene otro nombre, pero a efectos prácticos la llamaremos así). 

Consiste en enviar un robot a un área neutra y solicitar una entrevista con oficiales de los pueblos salvajes. El objeto es montar la entrevista como si fuera antigua y dándole unos cuantos aspectos tétricos. Si se consiguiera hacer un montaje demasiado realista, entonces todos los miembros del área neutra serían aniquilados.

Es por ello que existen unos estándares que se deben seguir (los estándares de mercadeo, para causar impresión sin demasiado cachondeo - la rima es mía). Muchos han criticado tales estándares, es conocido lo ocurrido en el planeta Persei, y ha servido de precedente para generar críticas muy notorias sobre la conveniencia de este tipo de actividades. Los llamados ontologistas suelen defender este tipo de posturas: consideran que la realidad contiene substancia y, por tanto, cualquier montaje no puede ser considerado válido debido al descontrol de la mentira. 

Conocidos filósofos que predicaron en Nuevapersei, como el doctor Far, reclamaba que los ancianos no serían capaces de resarcir las incongruencias marcadas por los maestres que fueran víctimas de tales engaños. Al fin y al cabo, la teoría del caos ilustrado, que dice que todo poderoso sometido a su ignorancia, provoca perturbaciones en la cronología universal y la coherencia espacio-temporal, acaba sentenciando cuando lo combinamos con los ontologistas que, efectivamente, una de las razones primeras de por qué algunos pueblos no pueden avanzar es porque parte del caos que viven en propio mundo proviene de las mentiras generadas por los montajes que se crean para abrir sus mentes.

La confederación no hace eco de las proclamas de Far, sin embargo en lugares como la Tierra la raza felina, ardua defensora del ontologismo, hasta el punto de ser capaces de matar a los que se manejen con farsas, viene proclamando el derecho de obsolescencia a los estándares que, por supuesto, no autorizan en su guardería.

Por su parte, no es de extrañar que, en ocasiones, deban aceptar los protocolos marcados por la confederación o, en su defecto, que no puedan iniciar ninguna clase de conflicto con el pretexto de la aparición de tales encuentros. Al menos, con el fin de que los que llevaron el montaje, puedan librarse de su expulsión definitiva (debido al pacto de no agresión mutua -pacto 23-, cogido a juicio de muchos por pinzas) estarían obligados a manifestar verdades, como asegura el protocolo.

Sin embargo, ¿quién se fía de un zetiano que se hace pasar por terrestre? ¿cuáles fueron las preguntas pactadas para hacer prevalecer su guerra fría contra los humanos? Muchos defendemos que el día en el que veamos a un gato hablar por televisión, hasta los más eruditos se sacarían sus propios ojos de las cuencas.

Registro 636b12 :: 245.23.43.42: JMDR. El montaje



Que tengan un buen día.




lunes, 5 de septiembre de 2016

Para quienes los años de corrupción suman experiencia

Hoy voy a intentar tocar el tema
del pensamiento sesgado

¿Más de 600 euros al día? ¡Ineficiente!

En la novela Luces y Espectros, un aspecto semioculto que se refleja es que para conseguir ser considerado civilizado debes cumplir el requisito de superar la actividad del loco, que para que tu rol pueda ser considerado digno de ser repetido antes debe defender una cierta simplicidad. Nada ni nadie repite lo que es demasiado complejo, no es autoritario.

Suena absurdo y de locos pensar que necesitemos un líder que adopte decisiones ejecutivas basadas en la aplicación directa de las leyes, cuando su acción consiste en promover a un sujeto que estuvo toreando de manera inmoral las leyes justo cuando ese ejecutivo tiene el objeto de asegurar que no va a seguir por la senda de los favoritismos, el besamanos, los apadrinamientos...

Cuando tenemos un ejecutivo que mantiene como esquema el uso de lo público para su uso más personal, el favorecer a sus amigos y promocionar a los que traicionan la confianza de la gente..., lo que en realidad están haciendo es cuestionar el papel de las instituciones ejecutivas: ¿para qué tenemos un gobierno comandado por humanos que no es capaz de evaluar sus decisiones más allá de lo que haría una máquina? A un juez lo sujeta la jurisprudencia, pero un ejecutivo que decide promocionar a una persona que estuvo traicionando al pueblo sólo tiene un nombre: es otro traidor. Puede intentar sujetarse en la mentira (si tiramos de jurisprudencia) de la supuesta obligación de que tenían que designar a Soria para ese puesto..., ¿rotundamente falso? No: es simplemente mentira. El político no está obligado a aplicar el sistema de puntuación, pues puede anular algunos de los criterios sin rendir cuentas a nadie. Insisto: al menos en España.

Así que lo que tenemos es otro claro caso de: ¿para qué queremos un poder ejecutivo? Cuando hace lo que quiere, es porque puede; cuando hace lo que no nos gusta, es porque "está obligado". Pues bien, lo primero es cierto, y lo segundo es MENTIRA. No están obligados ¡No os dejéis engañar!

Dicho esto..., os voy a contar un poco de historia bayesiana...

Érase una vez un concurso de TV. En dicho concurso el concursante tenía que elegir entre tres puertas, en una había un coche y en las otras dos una cabra.


Las reglas del concurso eran éstas: 

1. El concursante elegía una puerta.
2. El presentador abría una puerta que no había elegido el concursante y donde había una cabra.
3. El concursante tenía la opción de cambiar o no de puerta.

La cuestión es: ¿le convenía al concursante cambiar de puerta?

Históricamente, se dice, yo a estas alturas las historias que se cuentan ya me las creo bastante poco, quien presentaba el concurso era una señora que promovía el tener que elegir siempre la otra puerta. Lo malo eran las razones que, en principio, esgrimía. En cualquier caso, para las tres reglas que he citado hace un momento está claro que la respuesta es única.

Tras abrir la puerta, la acción de cambiar supone alterar la probabilidad de conseguir el coche de f(x)=1-x,
por tanto para obtener f(x)>0'5 se necesita que x<0'5,
como la probabilidad de encontrar el coche a la primera es 0'33
entonces conviene cambiar de puerta y el éxito será de 1-0'33 = 0'67
Si escuchaste el motor del coche, x>0'5 y no te conviene cambiar la puerta.
Sin embargo, a pesar de que, en parte la presentadora pudiera tener razón; la verdad es que los concursos televisivos suelen estar llenos de engaños con el fin de generar mayor espectación. Es decir, cuando queda poco tiempo al concurso, el concursante elige una puerta y, automáticamente le podrían decir si ha acertado o no; mientras que cuando queda mucho tiempo lo que ocurre es que el presentador se pone a darte la tabarra para que te entren dudas. Por eso, cuando los estadistas descubrieron que la presentadora había errado en sus explicaciones, la BBC necesitó disculparse.

El asunto es que la historia quiso que alguien le quisiera dar la razón a esta presentadora, por promover el cambio de puerta. Desde aquí diré que para un modelo tan concreto como el que he propuesto (las tres reglas) la respuesta, insisto, es cambiar de puerta..., pero vamos a ver qué pasa con el enfoque bayesiano...

Teorema de Bayes

Siempre que se explica el enfoque bayesiano se le intenta dar un toque místico..., eso es porque hay mucho que ocultar... El enfoque bayesiano se vale del teorema de Bayes para determinar cómo cambian las probabilidades (nuestras certezas sobre algo) cuando aparece una información nueva (como que nos abran una puerta con una cabra).

La probabilidad a priori es la que tenemos tras conocer las reglas, pero sin contrastar con la experimentación. Como intentar acertar entre tres puertas: en este caso 1/3.


La probabilidad total proyecta la nueva realidad en la que nos encontramos tras haber experimentado (el marginal); es decir, la probabilidad a que los datos se hayan dado tal como los hemos contemplado. En nuestro ejemplo, la probabilidad de encontrar una cabra en una de las puertas que no elegimos es de 4/6 = 2/3. 

La probabilidad condicional nos dice qué probabilidad tienen los datos de mostrarse tal cual, partiendo de haber acertado a priori. En este caso, si hubiéramos acertado a la primera, se habría abierto una cabra al 100%, por lo que es 1.

En conclusión, el teorema de Bayes le da un éxito del 50% a acertar si prueba suerte de nuevo. Obviamente, diréis, "no has aplicado correctamente las variables". Porque la respuesta correcta es 2/3. el problema, señores, es que podemos aplicar el teorema como nos dé la gana, porque siempre da respuestas para todos los gustos.

Por si alguien se pregunta dónde me he equivocado, diré que, efectivamente, he calculado el número de coches que tenemos cuando hemos eliminado una cabra, total: 3/6=1/2. Sin embargo el lenguaje está perfectamente aplicado: la probabilidad de encontrar el premio, dado que nos han abierto una puerta. Es decir, plantearse los problemas de esta manera no aporta absolutamente nada nuevo, incluso nos obliga a meter más verborrea para llegar a lo mismo (con el riesgo de equivocarnos más fácilmente o de aprovechar para hacer el engaño).

Lo que pretendo decir con ésto es que, de por sí, si para los problemas más sencillos ya es ofuscado, ¿cómo será cuando se trabaje con estadística?

La inferencia bayesiana tiene por fundamento condicionar, como se ve en la fórmula, la información que se extrae a posteriori a partir de alguna función de verosimilitud a la que le habríamos dado importancia a priori (probabilidad condicional). Esto quiere decir que los resultados siempre estarán condicionados por una prueba basado en comparaciones relativas. O, dicho de otra manera, que se obtendrán resultados no objetivos.

Relativizar la profesionalidad, y fomentar el engaño, es algo que de vez en cuando nos encontramos, no sólo en la TV, sino también en la ciencia. Nos proponen perspectivas que complican innecesariamente el lenguaje para resolver problemas que, de por sí, habrían sido muy sencillos de abordar. Sin ir más lejos, incluyen, entre los momentos estadísticos, parámetros cuyo valor es independiente de los propios datos; por lo que no pueden repercutir sobre el modelo estadístico, por definición. 

La manera que se tiene de poder resolver correctamente los problemas, de manera que coincidan con un estudio de combinatoria, es que lleven a cabo su propio estudio de combinatoria para anular sus propias operaciones. Desafío a quien no se lo crea, a que rete a cualquiera que defienda esa jerga a hacerlo.

Esta entrada la he escrito para deciros que, en ocasiones, poner a cualquier paleto de calle nos habría valido igual que poner a un experto de rigor fingido.








Bueno, quiero vuestros comentarios
no me importa ser polémico









domingo, 4 de septiembre de 2016

¡Diálogo!

Iba a hablar sobre el método bayesiano
y dónde erra
pero antes quería centrarme en algo que está 
más de moda
la falta de diálogo
Porque la empatía, en un mundo tan resilente,
tiene su propio meme personal


Decía Marx que la religión era el opio del pueblo. Una drogra que necesitaba para poder lidiar con sus miedos. Pero lo que parece que no era mencionado por Marx, así como yo tampoco lo mencioné en la entrada que hago referencia a las religiones y el origen de nuestros dogmas, que el verdadero sentido dentro de la civilización de porqué existen esos curas, sacerdotes, etc..., es para fomentar la empatía y el diálogo.

Más allá de los miedos que paralizan a las personas, existe una buena razón para que todas conformen una unidad. Para ello están los ídolos que quieran defender, y la magia que los sostengan. La fe en esos ídolos, y su misterio, es lo que los mantiene con vida, porque es el hombre y la mujer del mundo civilizado quienes alimentan el recuerdo y el montaje de las emociones que consideran que hay que motivar.


En todos los pueblos encontrarían una patrona o patrón que los identificara. Una manera de defender a su protector que, a su misma vez, representaría la idiosincracia de la propia vocación y el mundo que rodea a ese pueblo. Se trataría, por tanto, de una manera que tiene ese pueblo de verse a sí mismo. 


Una sociedad civilizada necesita unas leyes. Las leyes deben ser entendidas y respetadas. Pero por encima de todo, debe existir un sentimiento común. Si no existe un sentimiento común, una idea común de gobierno, entonces la civilización está condenada a su división. Ningún pueblo es capaz de sostenerse sin la algamasa de la empatía. Sin embargo, cuando nuestro enemigo no es común, cuando no tenemos respeto al dios que decidió nuestra humanidad matar, cuando desapareció la imagen de un ser neutral que nos vaya a guiar..., entonces, ¿cómo se consigue el diálogo? ¿Cómo damos con el entendimiento de querer usar el mismo lenguaje?


De vuelta al Hogar, ahora ya son Pueblo. Ya son por primera vez  país e Imperio.
Y son reconocidos los clanes por ello.
No se trata de convertir a nadie en Papa, pero esto es algo que algunos ya lo hemos vivido. En ocasiones una persona puede representar todo lo bueno que figura lo increible. Entonces deseas dar con esa persona sólo por corroborar que efectivamente existe y es tal como te lo contaron. Visto lo visto contarás a terceros lo que has presenciado, pero tu versión es diferente, y poco a poco vas alimentando un meme, y junto con esa alimentación, también le das vida, mientras vas influenciando a ese sumo sacerdote que, gracias a su empatía, se va acercando a lo que esperabais de él.

Es como un niño que cuando es elegido delegado algo cambia en él. Se hace más responsable, porque esa es la imagen que tiene él que es lo que se espera que haga. Esa imagen se retroalimenta mediante un recurso que aparece mucho en el cine: cuando muestran a su querido presidente tal como les gustaría que fuera.

Me pregunto si en España el rey será capaz de encontrar a ese sumo sacerdote que se ubique en la posición de ruptura al empate técnico que pretende provocar unas terceras elecciones. Elegir a quien desaprovechó la última, a quien no tiene plan, a quien sólo busca sillones o a quien ha intentado caer bien..., o eso o poner a un técnico para habilitar un gobierno en funciones con unas pocas competencias...

 En esta entrada me habría gustado hablar
de los psicópatas, pero ya he hablado mucho
de la resilencia..., así que lo dejaré pasar
quiero vuestros comentarios

jueves, 1 de septiembre de 2016

El papel de un buen gancho

Después de las últimas entradas que he estado poniendo
quizá sea buena idea rememorar un comportamiento
el carácter asertivo, el cumplidor
incluso cuando se actúa en contra de lo fundamental


Hace tiempo ya mencioné que el mundo estaba siendo víctima de una suerte de "partida interminable", donde hay unos sujetos que son los que tienen y ofrecen, y los demás somos los que lo hacemos posible mientras somos testigos de cómo se desmorona el mundo. La luz de la ejecución no ofrece una capacidad de síntesis si no se ve desde un punto de vista estadístico, de manera gruesa; y nos valemos de esos baremos gruesos para entendernos.

Como ya expliqué en otra entrada, el dogma que necesitan los estadistas para controlar a la población fue transformándose desde la mitología hasta el corporativismo. Pensar que ellos mismos fueron artífices conscientes de todo el proceso conspirativo es pedir demasiado, sobretodo a los que se beneficiaron. En realidad se trata de un meme: es cómo va creciendo un meme incoherente, de locos..., el meme del dogma. Se trata de otra burbuja memética que tiene sus días contados, o la sociedad misma acabará por autodestruirse..., o eso al menos digo yo, claro.

Hoy mismo, gracias a un contacto de Facebook, he tenido conocimiento de un experimento, el experimento de Asch. En este experimento se comprueba cómo la gente tiende a hacer lo que le dice la mayoría..., sin embargo el experimento, a mi juicio, se queda corto para lo que realmente habría sido interesante de investigar.

Lo que realmente me llama a mí la atención es la palabra obedecer. La gente no obedece necesariamente porque es tonta, sino más bien por todo lo contrario: porque es astuta. La astucia es la que nos hace víctimas de ser obedientes a la primera persona más aguda que encontremos. Si no entendéis lo que digo, recordad cuál es el papel del zorro y cuál el del conejo.

Efectivamente, el que obedece no lo hace por sectarismo, sino principalmente por astucia. Esta astucia es la que nos deja en una situación bastante colgada. Sin ser conscientes de ello, nos hemos visto involucrados en una doble falsa bandera; porque una cosa es la falsa bandera descrita por el experimento de Asch (donde se podría encontrar un gancho que defienda la respuesta correcta), y otra cosa es conseguir desviar las voluntades del pueblo hacia algo que no desea.

En vista de cómo se está degradando la política española y el lenguaje de las tertulias políticas (que no suelen demandar más allá de lo que los políticos quieren ofrecerles, quizá porque mis planteamientos no les resulta contingentes a la sociedad española), quisiera advertir primero cómo se crea una doble falsa bandera para, acto seguido, poneros un ejemplo de actualidad:

Si te obligo a saber la verdad, te miento.
Para crear una doble falsa bandera es necesario incluir dos tipos de ganchos que defiendan de manera coherente una visión completamente oscura y otra de aparente luminosidad, de manera que se cumplan tres principios:

1. Debe haber dos aspectos A y B que deben ser tratados en la falsa bandera.
2. Los ganchos discuten que si A o no A, de forma abierta; y van ampliando el debate porque A es un concepto altamente analizable. Algo así como la idea de Dios.
3. Ambos grupos de ganchos están de acuerdo con respecto a B, pero no lo ponen de manifiesto; queda implícito. La revaloración de B como no importante resulta más fácil de censurar cuando es un concepto propio de la síntesis de un experto sobre la materia. Por ejemplo, es como insistir sobre la libertad de la mujer sin tomar en cuenta si el niño está vivo o no.

De esta manera, y valiéndose de los sesgos cognitivos del ser humano, es fácil inculcar mediante la vergüenza cualquier clase de valor. Obviamente, esta clase de comportamientos dejarán de ser una broma en la medida que se prolonga la farsa a través del tiempo..., se trata de una burbuja memética, y quien se maneje con ella como si tuviera sentido, acabará como acaban los globos explotando ante el sol

Si lo ignoras dejará de crecer
Ya he hablado de la necrofagia política, efectivamente tiene mucho que ver con todo esto; más allá que los temas que siempre están vivos, como el aborto, no sean de interés para según qué partidos políticos (porque tienen un discurso débil al respecto). Sin embargo, quería advertir sobre una peculiar doble falsa bandera que viene no de los partidos liberales que se hacen pasar como partidos de izquierda, sino de los partidos corporativistas que se hacen pasar por partidos liberales.


Yo me pregunto, ¿qué sentido tiene traer fórmulas que no funcionan en EEUU o en Gran Bretaña salvo para favorecer a los oligopolios y al sometimiento laboral? ¿Por qué otros quieren extender la fórmula del País Vasco cuando se tiene corroborado que los condicionamientos conllevan al aumento de la brecha al mismo tiempo que desaparece la pobreza severa? ¿Por qué hay quien defiende que en un país como España se pueda garantizar el trabajo a menos del 15% de los afectados el primer año y considerar que es una medida garantista? 

Todo esto cuando tenemos una fórmula y unos estudios que sí aborda el problema de lleno: las conclusiones son que si pagamos muchos impuestos (la mayor parte de nuestras rentas, en conclusión, se lo lleva el estado), la pobreza se va a la mierda. Lo cual es una perspectiva de izquierdas (de ahí que suene tan innovador en España), pero es, simple y llanamente, una política.





Bueno, suficiente hasta aquí
ya me contaréis
Quiero vuestros comentarios






martes, 30 de agosto de 2016

Autocomplacencia destructiva

Últimamente se está viendo,
cada vez más,
una tendencia hacia la autocomplacencia
pero sin llegar a formar un verdadero meme
se trata más bien de una burbuja memética
y voy a poner ejemplos


No todo en la vida es un meme. Para que algo sea un meme antes tiene que tener cierta capacidad para replicarse, por lo que inicialmente debe ser una información, además esa información debe ser accesible, se debe grabar en otra parte y, como es lógico, debe haber un agente responsable de esa grabación. Cuando ese agente es la propia sociedad y su idea de civilización automáticamente, cada miembro de la sociedad podría sentirse influenciado por dicho esquema..., siempre y cuando tenga capacidad para perdurar. Cuando se trata de un mero montaje, acaba explotando como cualquier burbuja. Esto es, un meme que lucha contra los deseos de los individuos debe tener una coherencia inherente más consistente que el propio cuerpo del individuo en sí. Cuando se da dicha coherencia es a eso a lo que yo he llamado en este blog arconte.


Sin embargo, ¿qué pasa cuando vemos que hay personas con ganas de infundir el odio en la sociedad debido a su aversión contra la raza humana? Eso a lo que comúnmente se le llama misantropía, cuando se confronta con el patriarcado o el matriarcado, automáticamente se convierte en lo que se ha venido a llamar históricamente misoginia ¿Por qué se le llamaba misoginia que etimológicamente significa "odio a la mujer"? Porque venimos de una sociedad patriarcal y cualquier intento de luchar contra el movimiento natural que empuja hacia la igualdad deja siempre en un lugar peor a las mujeres. Es decir, que este ejemplo de propagación hacia el hembrismo que esconde un odio acerval contra los hombres, en realidad en una sociedad patriarcal podría ser usada contra las mujeres. Es decir, se trata de misoginia pura; una utopía llena de pura misantropía. Una autocomplacencia autodestructiva.


Si alguien no consigue ver el lenguaje del odio que se manejan algunas señoras, un youtuber que lo muestra muy bien podría ser justo éste. De hecho, desconocía la existencia de esa página, hasta que vi el susodicho vídeo. Por un lado hay que decir que este youtuber no parece reconocer cuáles son sus privilegios como hombre, pero claro: cuando una persona desvinculada del activismo puede dar lecciones a un/a activista, eso es porque en realidad esa lucha no es más que una Burbuja ideológica.

Para que alguien que no tiene intenciones de documentarse más allá de lo que vea al respecto, le pueda dar lecciones a alguien que gasta tu tiempo y sus ganas en formular teorías..., pues eso dice mucho de esas teorías.

Es por ello que yo a Emma Watson le habría aconsejado que no usara la palabra feminismo, pues por desgracia ese término dejó de tener un sentido inclusivista: hoy día está plagado de un deseo de sometimiento a los hombres, revanchismo..., puro odio contradictorio en el propio discurso. Y las que quieran valerse de ese mensaje del odio, se valdrán de la imagen de famosos para que puedan calzarse un lenguaje que no encaja con su ética.

Nunca me gustó la palabra feminismo, antimachismo me habría gustado más. Pero acabó llamándose así, y se les está siguiendo el juego a quienes quieren jugar con la mentira etimológica que pueda significar ese término. A mí me daría vergüenza que me tildaran de feminista si se me asocia con esa chusma.

Si la batidora se cortocircuita en la bañera, esta mujer perderá lo que más quiere.
Darle al varón todo lo mejor, en ocasiones está vinculado con agresiones y muerte.
Sin embargo, hoy quería añadir algo que no suelo leer ni oir en otros vídeos. Es más, no me suena haberlo escuchado hasta ahora, así que habrá que empezar a recordarlo...

No es cierto que quienes mejor sepan lo que es el machismo y el privilegio de ser varón sean las mujeres. De hecho, debido a la existencia de tales privilegios, hay muchos varones que pueden dar informaciones muy privilegiadas al respecto.

Sin ir más lejos, en una familia muy patriarcal, los novios de las hermanas menores saben lo que son los privilegios masculinos (del hermano mayor), asímismo, los hermanos menores conocen otros privilegios patriarcales gracias a los novios de las hermanas mayores. Los hijos e hijas de una mujer separada saben perfectamente lo que es el machismo cuando vean a quien no es el padre ocupar un puesto patriarcal...

Sinopsis de Percy Jackson y el ladrón del rayo:
Se esconde a un muchacho en un entorno machista porque
 los cerdos huelen y eso despista a los iluminati, pero en cuanto
roban un electrodoméstico, le encuentran igualmente.
Aún así, hay más facilidad de encontrar testimonios en una mujer antes que en un hombre a la hora de hablar de privilegios y, al mismo tiempo, la mayoría de tales privilegios (en la sociedad de lujo que vivimos) son una réplica del que las propias mujeres son, en su mayor parte, responsables (hoy día). Hablamos del privilegio de tener criada, de ser el vértice de una opinión gregalizada, de que te promocionen por encima de gente que lleva más tiempo en la empresa... Pues bien: no limpies, no le dirijas la palabra y no te presentes a tu futuro trabajo con pintalabios..., ya verás cómo te toman en serio, como se hace con los hombres.

No olvidemos que en la mili los hombres son sus propios criados, y no por eso se les cae el miembro, cuando un hombre quiere estar con una mujer éste buscará negociar cualquier cosa (incluso el escucharla, ¡oh!), y cuando un hombre no consigue encontrar un puesto de trabajo tan fácilmente como una mujer..., será porque cuando le dan ese puesto de trabajo a la mujer no es precisamente porque le tomen en serio... 

Ni existe el dinero fácil, ni a los jefes se les puede engañar con un escote sin que éste no afecte a tu futuro profesional.

Pero ahí lo dejo, abierto a cualquier discusión por si queréis intervenir... (cosa que no haréis, pero abierto queda).





Quiero vuestros comentarios